SITUACIÓN ACTUAL DEL ALGODÓN EN MÉXICO
(Datos; 2012-2014)
EL CULTIVO DEL ALGODÓN EN MÉXICO
La especie cultivada en México se llama Gossypium hirsutum L., es originaria de nuestro país y América Central. Existen actualmente zonas de producción en diversos estados del norte del país. Se cree que la primera región en donde se cultivó algodón en México fue en Veracruz. Para el siglo XVI ya se tenía una producción de más de 52 mil toneladas. A partir de 1860 aumentó el interés en más lugares del país en lo referente a la producción.
Durante la década de 1960, se registró un consumo de 650,000 pacas de algodón y una producción de 2 millones de pacas. La Comarca Lagunera (Coahuila y Durango) es la zona en la que se cultiva la mayor cantidad de algodón en México. Los estados en los que el algodón se cultivó con éxito durante 2011 fueron: Sinaloa, Sonora, Baja California, Chihuahua, Tamaulipas, Coahuila y Durango. El algodón ha sido considerado como “el cultivo social” ya que genera trabajo y sustento a familias en las regiones donde se siembra. Para convertir el algodón cosechado mecánicamente en un producto comercializable, las despepitadoras deben secar y limpiar (remover las partículas vegetales y basuras) del algodón con semilla (algodón en hueso), separar las fibras de la semilla, limpiar las fibras de nuevo y colocarlas en un empaque aceptable; todo sin deteriorar la calidad de la fibra.
México se coloca en el 3er lugar en condiciones agroecológicas idóneas en diversas regiones del país con un excelente rendimiento para la siembra de algodón.
El aprovechamiento comercial del algodón en México incluye: la fibra, cuyo destino es la industria textil y, en menor escala, la semilla y pasta empleadas en la industria extractora de aceites para el consumo humano y como alimento del ganado.
El comportamiento de los mercados internacionales vulnerados por la mayor demanda de fibras sintéticas, así como la inestabilidad en los precios han determinado el estado de la producción del algodón en nuestro país. Entre los años 2000 al 2009, debido a los bajos precios internacionales de la fibra, la superficie sembrada en el país no alcanzó más de 130 mil hectáreas.
En 2014, el precio ha ganado terreno, aunque aún se encuentran 40% por debajo del máximo alcanzado en 2011.
Es importante notar que la producción nacional ha sido insuficiente para abastecer la demanda en México, por lo que dependemos en gran medida de las importaciones para satisfacerla. No obstante lo anterior, la dependencia ha disminuido en los últimos años. Mientras en 2002 cerca del 96% del consumo aparente de algodón pluma se importó, para 2013 sólo lo fue el 65%. Lo anterior se debe a que entre 2002 y 2013 la producción se incrementó cerca de cuatro veces, pasando de 43 a 200 mil toneladas de algodón pluma y las importaciones disminuyeron a casi la mitad, desde 470 a casi 240 mil toneladas.
Sólo son siete los estados productores de la fibra en México, de los cuales Chihuahua es el principal. El cual concentró el 53.1% del volumen y 57.4% del valor generado por la fibra en el año 2012. Le siguen en importancia: Baja California, Coahuila, Sonora, Durango, Tamaulipas y Sinaloa.
De acuerdo con el Comité Nacional Sistema Producto Algodón, A.C. el historial de producción máxima en México se ilustra a continuación:
El algodón es uno de los productos más importantes en muchos países en desarrollo de África, Asia y América Latina. Debido a sus múltiples posibilidades de encadenamiento, el algodón se constituye en un importante proveedor de empleo estacional e ingreso para los agricultores. Aunado a ello, las exportaciones de algodón son una fuente importante de divisas en numerosos países, además representan una parte importante del Producto Interno Bruto (PIB) y de la recaudación fiscal.
La producción y consumo mundial de este insumo se ha incrementado durante las últimas décadas. La producción casi se triplicó de 9.4 millones de toneladas a comienzos de la década de 1960 a 25.3 millones de toneladas a fines del primer decenio del siglo XXI y casi 26 millones de toneladas en 2012.
Un impulso importante en el incremento de la producción se dio como resultado de la incorporación del mayor productor mundial de textiles en el mundo, China, a la OMC, desde 2001, y en particular con la liberalización del comercio en los sectores textiles y vestido al eliminar las cuotas establecidas por el Acuerdo sobre Textiles y Vestimenta (ATV ) en 2005.
En las siguientes tablas se pueden apreciar las comparaciones en cantidades del algodón en México y el mundo.
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ALGODÓN POR PAÍSES (MILES DE TONELADAS).
CONSUMO DOMÉSTICO MUNDIAL DE ALGODÓN POR PAISES (MILES DE TONELADAS).